en 6x

Publicación pausada

Características principales

Título del libro
Territorios de Cuidados y Crisis de Reproducción Social
Subtítulo del libro
Reflexiones desde el Trabajo Social
Autor
A. J. Aréchaga, F. Chiminelli, A. Di Piero, L. Fornetti, S. Hang, C. Mamblona, P. Martin, M. Martínez, L. Massa, T. Oldani, S. Ohanian, S. Pantanali, E. Pezzimenti, A. Senatore, M. Zolkower, M. Zucconi
Idioma
Español
Editorial del libro
Puka editora
Edición del libro
Primera
Tapa del libro
Blanda
Con índice
Año de publicación
2023

Otras características

  • Cantidad de páginas: 120

  • Altura: 21 cm

  • Ancho: 15 cm

  • Peso: 300 g

  • Género del libro: Pandemia,Salud,Trabajo Social

  • Subgéneros del libro: Investigación

  • Edad mínima recomendada: 18 años

  • Edad máxima recomendada: 99 años

  • Cantidad de libros por set: 1

  • ISBN: 9789878887609

Descripción

Puka editora es una pequeña editorial de Tandil y fué creada para divugar textos, investigaciones y tesis de Trabajo Social, Feminismo e Historia.

Territorios de Cuidados y Crisis de Reproducción Social
Reflexiones desde el Trabajo Social
Anatilde Senatore compiladora

Prólogo de Claudia Korol
¿Quién cuida? ¿cómo se cuida? ¿qué subjetividades se consituyen en las tareas de cuidado? ¿qué roles sociales adjudica el patriarcado? ¿cómo se transitan? ¿cómo pensar la reproducción de la vida en términos emancipatorios? ¿reproducción de la vida o reproducción de la fuerza de trabajo? ¿reproducción de la fuerza de trabajo y reproducción de la vida? ¿cuidados situados en distintas territorialidades y culturas? ¿cuál es el lugar de la familia en la instalación de determinados roles? ¿hay otros modelos que no sean los familiares? ¿qué rol tiene la comunidad? ¿siempre la comunidad implica propuestas emancipatorias o puede no serlo? ¿cuál es el lugar del Estado? ¿cómo interviene el mercado? ¿qué papel tienen las organizaciones populares? ¿cómo enfrentar la alienación que provocan las múltiples dominaciones? ¿cómo se problematizan las políticas de salud mental desde las prácticas concretas? ¿cómo se criminalizan a quienes no cumplen los mandatos impuestos por las sociedades héteropatriarcales, capitalistas, coloniales? ¿cuál es el rol de trabajadoras y trabajadores sociales para contribuir no a los modelos de reproducción ampliada de la dominación sino a perspectivas sociales de emancipación? ¿qué entendemos por emancipación? ¿en qué nos aportan los feminismos marxistas para discutir estos temas? Son solo algunas de la preguntas que se discuten en estos textos fundamentales que nos permiten profundizar las miradas de los feminismos populares, saliendo de la mera enunciación del rol de mujeres y disidencias asignado por la división sexual del trabajo en el sistema héteropatriarcal, capitalista, colonial, para pasar a nombrar cómo se expresa este rol de manera situada en los territorios, cuerpos, culturas y experiencias variadas, partiendo de un análisis minucioso y crítico de las tareas de cuidado. Aquí se amplía y profundiza la teoría de la reproducción social, revisando categorías desde la perspectiva del feminismo marxista, lo que constituye un importante aporte, en disputa con las miradas hegemónicas de los feminismos liberales y coloniales. Se analiza así desde diferentes ángulos la relación entre las esferas de la producción y de la reproducción, situando la crisis de reproducción como resultado de procesos propios de la dinámica capitalista patriarcal y colonial, que conduce no solo a la superexplotación de las mujeres, sino también de la naturaleza, a partir de políticas depredadoras y ecocidas.
La visibilización de las tareas de cuidado como condición del desarrollo de los procesos de acumulación capitalista, realizada no en términos generales sino de manera concreta, contribuye a desnaturalizarlas, y a comprender qué lugar ocupan como parte del engranaje de explotación y opresión de cuerpos y vidas. Las tareas de cuidado, de reproducción de la fuerza de trabajo y de reproducción de la vida, en los últimos años comenzaron a ser tratados en diálogos académicos, políticas públicas, y en algunos movimientos populares que elaboran estrategias dirigidas fundamentalmente a la sobrevivencia, donde las protagonistas son mujeres, lesbianas, travestis, trans, no binaries, bisexuales, en algunos casos organizadas colectivamente para realizarlos y a veces en demandas de políticas concretas que miran esos aspectos de la vida cotidiana que ocupan gran parte de su tiempo, y que no se valoran ni se retribuyen.
Este libro pone en discusión abiertamente el tema, desde la investigación, el análisis colectivo, el tratamiento tanto de realidades específicas como de conceptos generales. Desde la perspectiva teórica del feminismo marxista, las categorías que propone como base, parten del análisis de la explotación y de las múltiples opresiones derivadas de un sistema héteropatriarcal, capitalista, colonial, adultocéntrico. Es un análisis teórico con claras connotaciones políticas. Mira en particular el rol de las trabajadoras y trabajadores remuneradas/es y no remuneradas/es, con una posición clasista, no tan común dentro de los feminismos. Busca entregar herramientas que aporten a su organización colectiva para desmontar las opresiones. A su vez, hace un esfuerzo para mirar el papel de las y les trabajadores sociales, en la perspectiva de problematizar la profesión, para que no resulte funcional a las políticas de adaptación, que son tan prácticas para la dominación en todos sus aspectos.
El tratamiento de los datos que surgen de la investigación sobre “Estrategias de cuidado en contextos de pobreza urbana y rural en la Argentina postpandemia Covid-19”, cuyas características se explican en la Presentación, no se realiza de manera ritual o burocrática. Está atravesada por la proyección subjetiva que implica ser parte y aportar a un proyecto emancipatorio.
Si la tesis 11 escrita por Marx en 1845, hablaba a los filósofos diciendo que hasta el momento no habían hecho más que interpretar la realidad, y que lo que se trata es de transformarla, el espíritu de esta tesis 11, un siglo y medio después, es hablar a las/les trabajadoras/es en general, a mujeres y disidencias autopercibidas y en procesos de organización como tales, y en particular a las/les trabajadores/as sociales, con la convicción de que no alcanza con registrar e interpretar la realidad de opresión, ni siquiera de mejorarla con la intervención profesional, sino de encontrar los medios de transformarla, de revolucionarla, y eso requiere de la organización de las trabajadoras –sujeto de este análisis- tanto las que son parte del trabajo productivo, como del reproductivo, achicando las distancias en el rol asignado, para colocarse como protagonistas de una nueva historia. Esta tesis 11 interpela a las teorías aprendidas tanto en la formación de la carrera de Trabajo Social, como en los feminismos.
Por ello, este libro no solo es necesario para pensar el rol de las trabajadoras y trabajadores sociales, sino para discutir las políticas feministas. Políticas de cuidado, estatales y no estatales, autonomía de los movimientos populares y de las mujeres y sectores lgttbi en los mismos, caracterización no estandarizada ni ahistórica de los territorios. La discusión sobre los espacios rurales y periurbanos, interpela las miradas estáticas sobre el tema campo-ciudad, que se asientan principalmente en las miradas académicas y políticas gestionadas desde la urbanidad; también se ponen en tensión los conceptos ligados al lugar de las familias en las políticas de cuidado. Se formulan preguntas tendientes a la posibilidad de creación de pensamiento situado, crítico, asentado en la materialidad de la vida, y también en los procesos organizativos que crean comunidad, acción colectiva, y en consecuencia otros modos de habitar las necesidades y de generar alternativas de poder popular.
La pandemia y post pandemia, permitió visibilizar tareas de cuidado como “esenciales”, pero esto no se profundizó en términos de políticas públicas que salieran de la mera subsistencia, o se tradujo en nuevas legislaciones, que no necesariamente se expresan en el cambio de la situación de precarización -que lejos de superarse se ven profundizadas-. A lo largo de los distintos artículos queda clara la crisis de la reproducción social, como expresión de la crisis del capitalismo en esta etapa, y el modo en que la misma impacta preferencialmente sobre la vida de las mujeres. No se omite la profundidad de la crisis neoliberal “maltratada y agudizada” por las políticas fondomonetaristas, y lo que implica la “crisis de la deuda”. Subjetividades alienadas y endeudadas, se vuelven sujeto de políticas que pueden oscilar desde el protagonismo, hasta la coptación.
Estos debates son necesarios de profundizar en los feminismos comunitarios y populares, ya que por definición de los mismos, una de las tareas que asumen es el de dar respuesta colectiva a los desastres de la vida cotidiana, y al tiempo que se da respuesta concreta material, se avanza en la creación de las formas organizativas que la sostienen, que pueden ser –no obligatoriamente- caminos de prefiguración de prácticas y propuestas emancipatorias. En el libro también se señala cómo ha habido procesos de coptación, en la medida en que algunas fuerzas populares tomaron el camino de estatizar sus organizaciones y hacerlas parte de las lógicas asistenciales compensatorias.
Pensar la vida, pensar la salud, la salud mental como parte de estos procesos, se vuelve un desafío, para no quedarnos solo en la celebración de las buenas nuevas de algunas leyes que significan verdaderos avances en la formulación de las políticas públicas, como la Ley de Salud Mental, o la Ley contra la Violencia hacia las Mujeres, o las leyes de Matrimonio Igualitario y de Identidad de Género, sino partir de esos avances para ver su correspondencia con la realidad, y los obstáculos que impiden que se profundice su práctica.
En muchos casos, tanto en los que se relacionan con problemas de salud mental, como en general con la precariedad de la respuesta a las situaciones de extrema vulnerabilidad, lo que aparece en la experiencia es precisamente ese contraste entre la mejor descripción de las opresiones, su mejor caracterización, nombradas y analizadas en ámbitos académicos o políticos, y la ineficacia o mejor dicho la eficacia que profundiza las inequidades, hasta límites lindantes con la tortura, como se trata en el capítulo sobre la criminalización de los cuidados y de la intervención profesional.
Este libro es necesario. No tiene sentido que me extienda en las preguntas que me despierta. En cada uno de los artículos hay temas que merecen ser estudiados, dialogados, puestos en debate con otras posibles experiencias. Pero precisamente el modo de presentación del mismo admite su continuidad en necesarias discusiones que nos ayuden a tener una mejor mirada sobre nuestras experiencias como feministas, ya sea desde las diversas profesiones, como desde el activismo compañero, que acompaña, de los feminismos populares. Espero con ansiedad, después de la publicación, el momento del diálogo fraterno que nos ayude a nuestra propia formación, y a nuestra organización colectiva.


CONSULTAR CON EL VENDEDOR PARA RETIRAR EN PERSONA EN TANDIL, MAR DEL PLATA O CABA.

Garantía del vendedor: 7 días