13500 pesos

en 12x 2538 pesos

Llega gratis entre el jueves y el martes 3 de octubre con Mercado Envíos

Retirá gratis entre el jueves y el martes 3 de octubre en correo y otros puntos

Ver en el mapa

Disponible 1 día después de tu compra

¡Última disponible!

Características principales

Título del libro
Informe social y relaciones familiares:categorías en disputa
Subtítulo del libro
Cod.2711
Autor
Manuel W. Mallardi
Idioma
Español
Editorial del libro
Puka editora
Tapa del libro
Blanda
Con índice
Año de publicación
2018

Otras características

  • Altura: 21 cm

  • Ancho: 15 cm

  • Peso: 900 g

  • Material de la tapa del libro: Cartulina

  • Género del libro: Ciencias sociales y humanísticas,Investigación

  • Subgéneros del libro: Investigación,Trabajo Social

  • Tipo de narración: Manual - Investigación

  • Edad mínima recomendada: 18 años

  • Edad máxima recomendada: 99 años

  • Cantidad de libros por set: 3

  • ISBN: 9789877780529,9789878862347,9789878890135

Descripción

Puka editora es una pequeña editorial de Tandil y fué creada para divulgar textos, investigaciones y tesis de Trabajo Social, Feminismo e Historia.

LOS 3 LIBROS DE PUKA EDITORA CON ENVÍO GRATIS A TODO EL PAÍS!

PRIMER TÌTULO:
Informe Social Y Relaciones Familiares: categorías en disputa.
Manuel W. Mallardi

Reflexionar sobre los informes sociales es una actividad que nos convoca casi orgánicamente a quienes ejercemos el Trabajo Social. Escribir y leer un informe social debe ser una de las cosas que en algún momento de nuestro ejercicio profesional sin dudas deberemos realizar. Y es este aspecto, el hecho de que sea una actividad frecuente, lo que nos pone en la situación riesgosa de burocratizarlo, de naturalizar de tal manera su elaboración y análisis que nos lleve a la idea equivocada de presuponer que es una tarea sencilla, rápida e, incluso, escindida del resto de la intervención profesional.
Walter Giribuela


SEGUNDO TÌTULO:
TRABAJO SOCIAL, PROCESOS DE INTERVENCION Y CONQUISTAS PROFESIONALES
La perspectiva crítica como posibilidad histórica
de Marta Cimarosti

Resulta necesario para presentar y comprender este texto remitirnos a dos condiciones fundamentales que lo atraviesan: por una parte, la experiencia personal de veinticinco años “siendo” trabajadora social, conviviendo cotidianamente con el padecimiento, con las luchas y las resistencias de las personas en situación de pobreza, así como, con las interpelaciones y necesidades que como colectivo profesional nos convocan y por otra parte, el contexto en el cual fue gestado: la primera Maestría en Trabajo Social no arancelada cursada en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, situada en la ciudad de Tandil .
Podríamos decir que este es, ni más ni menos, que el
libro de una trabajadora social que halló en la academia los recursos analíticos para dimensionar los desafíos de los procesos de intervención, e incluso para reivindicar las conquistas profesionales que hemos logrado en cien años de historia profesional.
Esta intencionalidad de comprender los procesos de intervención desde la perspectiva histórico crítica se aloja en procesos inaugurados por otras producciones argentinas y latinoamericanas, cuyos aportes han habilitado interpe-laciones y construcciones que anteceden este texto y de alguna manera lo configuran.
Dichos aportes han sido abonados con las expresiones y contradicciones halladas en el trabajo empírico. En tal sentido, podríamos decir que el proceso de investigación que fundamenta este libro posee dos vertientes centrales: la primera de ellas se constituye a partir del análisis de catorce entrevistas en profundidad realizadas a profesionales que ejercen el Trabajo Social en la ciudad de Coronel Suárez. Este muestreo intencional fue seleccionado a partir de atributos de heterogeneidad en quienes respondieron entre los que se consignan: diversidad de género, de centros de formación académica donde han estudiado, de espacios socio ocupacionales donde se desempeñan, de cargos ocupados, de trayectorias laborales, así como de incidencia de su salario en la reproducción material de su grupo familiar.
La segunda vertiente procede de un cuestionario online respondido por cincuenta y tres colegas de la provincia de Buenos Aires donde se problematizan hallazgos precedentes vinculados a las conquistas profesionales.
Esta información se plantea en diálogo con la propia experiencia profesional y de participación activa en espacios colectivos, y se nutre de otros estudios empíricos, así como de producciones teóricas, que reivindican la perspectiva histórico crítica como proyecto profesional.
A partir de ello, podríamos decir que el horizonte de este libro es la comprensión de aquello que acontece en el ejercicio profesional como estrategia central para ampliar nuestros márgenes de autonomía.
Con dicha intención se abordan los procesos de intervención recuperando la diversidad de categorías que los explican, mediante un diálogo entre la construcción histórica de la profesión y sus expresiones contemporáneas, considerando que dicha comprensión es necesaria si se pretende resistir y subvertir mandatos heredados de esta historia, que persisten reinventados en la contempora-neidad.
Sosteniendo en su recorrido la intencionalidad de aproximación a los procesos de intervención, son abordadas las determinaciones del ejercicio profesional, tanto de naturaleza material objetiva como subjetiva, que se constituyen en los dos órdenes de determinaciones lógicas e históricas del Trabajo Social.
Mediante un proceso descriptivo y analítico se propone un avance que nutre esta lectura con nuevas categorías procedentes del trabajo empírico; considerando la incidencia sobre los procesos de intervención que se amplía en la medida que colectivamente somos capaces de dilucidar y comprender las determinaciones que nos atraviesan.
Avanzando en los niveles de concreción en esta intención de develamiento del cotidiano profesional, se desagregan componentes que se consideran constitutivos de los procesos de intervención: las funciones profesionales, las tácticas operativas y las estrategias profesionales; recuperando debates latinoamericanos inscriptos en la perspectiva histórico crítica, que son puestos en diálogo con categorías emergentes del propio proceso investigativo.
Del análisis precedente emerge posiblemente el aporte de mayor relevancia de este texto: las conquistas profesionales de los procesos de intervención.
Dichas conquistas que, como se ha adelantado, son producto de más de un siglo de historia del Trabajo Social, son recuperadas como trincheras ganadas del colectivo profesional, hallando en su reivindicación nuevas posibilidades de resistencia ante la barbarie contemporánea.
Finalmente, se considera relevante expresar, que la intención, más que ello el sueño que subyace en este texto es inscribirse en la histórica, y no por ello desactualizada, lucha de multiplicidad de colegas que en el vasto territorio latinoamericano han procurado construir en cada tiempo condiciones para la materialización del proyecto profesional crítico, que tal como nos plantea Netto, encuentra en la actualidad “(…) soportes histórico – sociales mucho más ponderables” ( 2003:164) entre los que destaca las complejas condiciones de trabajo del colectivo profesional; la dinámica cultural de la sociedad burguesa contemporánea y la presentación bajo formas insospechadas de expresiones revolucionarias.
Este libro se suma a otras expresiones que dan cuenta que, ante la desigualdad que nos atraviesa como clase trabajadora, no permanecemos impasibles, que aquí estamos, que somos parte de “los viejos topos” de Marx, que en nuestras luchas cotidianas estamos socavando el sistema, que venimos desde el Trabajo Social, conquistando trincheras.



TERCER TÍTULO:
Trabajo Social y Sanitarismo en la Argentina
Una reconstrucción histórico-política de la contemporaneidad
Natalia Castrogiovanni

El texto que aquí se presenta es resultado del proceso de investigación que Natalia Castrogiovanni realiza en el marco de la Maestría en Trabajo Social de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP). La tesis titulada “Trabajo Social y proyectos profesionales: expresiones en las instituciones estatales de salud”, hoy en una versión adaptada, se presenta al colectivo profesional como un aporte significativo para dar continuidad y fortalecer el debate, la reflexión y la organización colectiva de lxs trabajadores sociales.
Las motivaciones que definieron y direccionaron su objeto de estudio no pueden distanciarse ni escindirse de su recorrido profesional, de su propia formación y participación activa en organizaciones colectivas –como el Consejo Profesional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Asociación de Profesionales de Servicio Social del GCBA (APSS)–, en las que maduraron intelectualmente los aportes que aquí se presentan.
Los ejes fundamentales que componen estas páginas conjugan una serie de interpelaciones, interrogantes y reconstrucciones analíticas en torno a los proyectos profesionales y la dimensión política del Trabajo Social. Sin más, Natalia realiza su tarea de reconstrucción sobre bases sólidas y fundadas, teórica e históricamente situadas, en constante diálogo con el legado de la tradición marxiana y marxista, destacando que la dimensión política en el Trabajo Social no puede reducirse ni a la voluntad de sus profesionales ni a las determinaciones de la política social que demandan la intervención profesional.
En otras palabras, reponiendo los antecedentes de este debate, logra evidenciar los límites sobre los que se ha definido la categoría de proyectos profesionales cuando se presentan como meras abstracciones o vinculados a un supuesto “deber ser” profesional. Dichos reduccionismos no solo invisibilizan la potencialidad de retomar esta categoría –y las relaciones de poder en las que se configura– para capturar el movimiento real de los modos de ser de la profesión históricamente dados en la dinámica de las relaciones sociales capitalistas, sino que también impiden develar sus contradicciones, la pluralidad de posiciones y las disputas al interior de la categoría profesional.
A partir de las contribuciones gramscianas, la autora incorpora para el análisis de la intervención profesional categorías indispensables como la filosofía de la praxis y la hegemonía. De ellas derivan sus reflexiones en relación con los sistemas de alianzas y la estructura ecléctica en la que se conforma el bloque profesional en determinadas coyunturas sociohistóricas, sobre las que se materializan posiciones estratégicas y tácticas de la dirección moral e intelectual –reponiendo los términos del propio Gramsci– en la intervención profesional y sus organizaciones. En este sentido, tomando como punto de partida el debate en torno a los proyectos profesionales, el desafío que presenta este trabajo es hacer tangible la dimensión política y, por ende, las estructuras de poder –internas y externas– en las que se configura el Trabajo Social.
Natalia polemiza con aquellas contribuciones en las que la acción profesional es encorsetada en las demandas institucionales ubicando a sus agentes profesionales como meros gestores pasivos de la reproducción permanente de las formas de dominación capitalista. Guardan, entonces, relevancia para su análisis las respuestas que el propio colectivo profesional ofrece frente a las exigencias que le son planteadas en los espacios socio-profesionales. De allí surge, como primera síntesis, que el sentido de la acción profesional está direccionado por los supuestos y fundamentos sobre los que se asienta su intervención en la realidad social, al mismo tiempo que se procesan las formas concretas en las que se disputan estratégicamente esos supuestos y fundamentos en relaciones históricamente dadas y bajo determinadas correlaciones de fuerzas, en las que se desarrollan y tensionan intereses, las representaciones en torno a estos intereses y cómo se concretizan y expresan los mismos. La autora no expone sus explicaciones en el vacío; repone la política sociosanitaria como mediación y el proceso de modificaciones y de reformas que se suscitaron desde los años ’70 hasta la actualidad en el ámbito concreto en el que se procesan las particularidades del Trabajo Social y la dimensión política históricamente situada. Esta reconstrucción expone el sistema de alianzas, los debates, las definiciones, las posiciones y las tensiones del devenir profesional de los Servicios Sociales Hospitalarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Concentrarse en el derrotero en el que se reconfiguran las políticas sociosanitarias, las condiciones laborales, las luchas sociales y colectivas y, por supuesto, las respuestas del colectivo profesional –heterogéneas y en disputa– le permite a Natalia abordar la pregunta en torno a qué produce efectivamente la profesión en este espacio socio-ocupacional especifico en la actualidad, cómo se orientan y sistematizan sus intervenciones y cómo se organizan bajo lógicas institucionalizadas –a la vez que emergen lógicas instituyentes– como categoría profesional lxs trabajadores del ámbito público-estatales.
La matriz analítica que sustenta sus lecturas y reflexiones contribuye a tensionar las determinaciones históricas hacia la búsqueda de conquistas profesionales que fortalezcan y amplíen las posiciones de autonomía profesional en pos de los procesos de intervención y la organización colectiva. Esta matriz abre camino para continuar avanzando en estas discusiones e invita a nuevas investigaciones en distintos espacios socio-profesionales.
En definitiva, el texto de Natalia Castrogiovanni nos plantea el desafío de tornar consciente la pluralidad de visiones de mundo y de profesión existente y las formas en las que se materializa la dimensión política en el Trabajo Social. Un debate indispensable a la hora de pensar las relaciones de poder –las disputas y sus contradicciones–, principalmente para quienes estamos posicionados estratégicamente en la defensa de los intereses de la clase trabajadora. La dimensión política, volviendo a Gramsci, pensada desde la filosofía de la praxis como unidad teórico-práctica, posibilitará así tornar consciente la explotación y la dominación, pero también prefigurar un horizonte que amplíe los márgenes de autonomía, representando los intereses de las mayorías trabajadoras y no el de los sectores que nos dominan.
Por último, me permito invitar a lxs lectores de este libro a acompañar cada una de estas páginas desde una posición activa, de revisión crítica de nuestras condiciones presentes y hacia posibilidades reales de organización democrática, participativa, igualitaria y libre de toda dominación y opresión. Y esta invitación se sustenta en el esfuerzo intelectual, el compromiso y solvencia que Natalia expone que, sin lugar a dudas, jerarquizan el debate profesional contemporáneo.

Ximena López
Universidad Nacional de Luján
Otoño de 2023


CONSULTAR CON EL VENDEDOR PARA RETIRAR EN PERSONA EN TANDIL, MAR DEL PLATA O CABA.