13500 pesos

en 12x 2538 pesos

Llega gratis entre el jueves y el martes 3 de octubre con Mercado Envíos

Retirá gratis entre el jueves y el martes 3 de octubre en correo y otros puntos

Ver en el mapa

Disponible 1 día después de tu compra

¡Última disponible!

Características principales

Título del libro
Informe social y relaciones familiares:categorías en disputa
Subtítulo del libro
Cod.2710
Autor
Manuel W. Mallardi
Idioma
Español
Editorial del libro
Puka editora
Tapa del libro
Blanda
Con índice
Año de publicación
2018

Otras características

  • Altura: 21 cm

  • Ancho: 15 cm

  • Peso: 900 g

  • Material de la tapa del libro: Cartulina

  • Género del libro: Ciencias sociales y humanísticas,Investigación

  • Subgéneros del libro: Investigación,Trabajo Social

  • Tipo de narración: Manual - Investigación

  • Edad mínima recomendada: 18 años

  • Edad máxima recomendada: 99 años

  • Cantidad de libros por set: 3

  • ISBN: 9789877780529,9789878862347,9789878888644

Descripción

Puka editora es una pequeña editorial de Tandil y fué creada para divulgar textos, investigaciones y tesis de Trabajo Social, Feminismo e Historia.

LOS 3 LIBROS DE PUKA EDITORA CON ENVÍO GRATIS A TODO EL PAÍS!

PRIMER TÌTULO:
Informe Social Y Relaciones Familiares: categorías en disputa.
Manuel W. Mallardi

Reflexionar sobre los informes sociales es una actividad que nos convoca casi orgánicamente a quienes ejercemos el Trabajo Social. Escribir y leer un informe social debe ser una de las cosas que en algún momento de nuestro ejercicio profesional sin dudas deberemos realizar. Y es este aspecto, el hecho de que sea una actividad frecuente, lo que nos pone en la situación riesgosa de burocratizarlo, de naturalizar de tal manera su elaboración y análisis que nos lleve a la idea equivocada de presuponer que es una tarea sencilla, rápida e, incluso, escindida del resto de la intervención profesional.
Walter Giribuela


SEGUNDO TÌTULO:
TRABAJO SOCIAL, PROCESOS DE INTERVENCION Y CONQUISTAS PROFESIONALES
La perspectiva crítica como posibilidad histórica
de Marta Cimarosti

Resulta necesario para presentar y comprender este texto remitirnos a dos condiciones fundamentales que lo atraviesan: por una parte, la experiencia personal de veinticinco años “siendo” trabajadora social, conviviendo cotidianamente con el padecimiento, con las luchas y las resistencias de las personas en situación de pobreza, así como, con las interpelaciones y necesidades que como colectivo profesional nos convocan y por otra parte, el contexto en el cual fue gestado: la primera Maestría en Trabajo Social no arancelada cursada en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, situada en la ciudad de Tandil .
Podríamos decir que este es, ni más ni menos, que el
libro de una trabajadora social que halló en la academia los recursos analíticos para dimensionar los desafíos de los procesos de intervención, e incluso para reivindicar las conquistas profesionales que hemos logrado en cien años de historia profesional.
Esta intencionalidad de comprender los procesos de intervención desde la perspectiva histórico crítica se aloja en procesos inaugurados por otras producciones argentinas y latinoamericanas, cuyos aportes han habilitado interpe-laciones y construcciones que anteceden este texto y de alguna manera lo configuran.
Dichos aportes han sido abonados con las expresiones y contradicciones halladas en el trabajo empírico. En tal sentido, podríamos decir que el proceso de investigación que fundamenta este libro posee dos vertientes centrales: la primera de ellas se constituye a partir del análisis de catorce entrevistas en profundidad realizadas a profesionales que ejercen el Trabajo Social en la ciudad de Coronel Suárez. Este muestreo intencional fue seleccionado a partir de atributos de heterogeneidad en quienes respondieron entre los que se consignan: diversidad de género, de centros de formación académica donde han estudiado, de espacios socio ocupacionales donde se desempeñan, de cargos ocupados, de trayectorias laborales, así como de incidencia de su salario en la reproducción material de su grupo familiar.
La segunda vertiente procede de un cuestionario online respondido por cincuenta y tres colegas de la provincia de Buenos Aires donde se problematizan hallazgos precedentes vinculados a las conquistas profesionales.
Esta información se plantea en diálogo con la propia experiencia profesional y de participación activa en espacios colectivos, y se nutre de otros estudios empíricos, así como de producciones teóricas, que reivindican la perspectiva histórico crítica como proyecto profesional.
A partir de ello, podríamos decir que el horizonte de este libro es la comprensión de aquello que acontece en el ejercicio profesional como estrategia central para ampliar nuestros márgenes de autonomía.
Con dicha intención se abordan los procesos de intervención recuperando la diversidad de categorías que los explican, mediante un diálogo entre la construcción histórica de la profesión y sus expresiones contemporáneas, considerando que dicha comprensión es necesaria si se pretende resistir y subvertir mandatos heredados de esta historia, que persisten reinventados en la contempora-neidad.
Sosteniendo en su recorrido la intencionalidad de aproximación a los procesos de intervención, son abordadas las determinaciones del ejercicio profesional, tanto de naturaleza material objetiva como subjetiva, que se constituyen en los dos órdenes de determinaciones lógicas e históricas del Trabajo Social.
Mediante un proceso descriptivo y analítico se propone un avance que nutre esta lectura con nuevas categorías procedentes del trabajo empírico; considerando la incidencia sobre los procesos de intervención que se amplía en la medida que colectivamente somos capaces de dilucidar y comprender las determinaciones que nos atraviesan.
Avanzando en los niveles de concreción en esta intención de develamiento del cotidiano profesional, se desagregan componentes que se consideran constitutivos de los procesos de intervención: las funciones profesionales, las tácticas operativas y las estrategias profesionales; recuperando debates latinoamericanos inscriptos en la perspectiva histórico crítica, que son puestos en diálogo con categorías emergentes del propio proceso investigativo.
Del análisis precedente emerge posiblemente el aporte de mayor relevancia de este texto: las conquistas profesionales de los procesos de intervención.
Dichas conquistas que, como se ha adelantado, son producto de más de un siglo de historia del Trabajo Social, son recuperadas como trincheras ganadas del colectivo profesional, hallando en su reivindicación nuevas posibilidades de resistencia ante la barbarie contemporánea.
Finalmente, se considera relevante expresar, que la intención, más que ello el sueño que subyace en este texto es inscribirse en la histórica, y no por ello desactualizada, lucha de multiplicidad de colegas que en el vasto territorio latinoamericano han procurado construir en cada tiempo condiciones para la materialización del proyecto profesional crítico, que tal como nos plantea Netto, encuentra en la actualidad “(…) soportes histórico – sociales mucho más ponderables” ( 2003:164) entre los que destaca las complejas condiciones de trabajo del colectivo profesional; la dinámica cultural de la sociedad burguesa contemporánea y la presentación bajo formas insospechadas de expresiones revolucionarias.
Este libro se suma a otras expresiones que dan cuenta que, ante la desigualdad que nos atraviesa como clase trabajadora, no permanecemos impasibles, que aquí estamos, que somos parte de “los viejos topos” de Marx, que en nuestras luchas cotidianas estamos socavando el sistema, que venimos desde el Trabajo Social, conquistando trincheras.



TERCER TÍTULO:
Ética, Valores y Trabajo Social
Una aproximación ontológica a los fundamentos valorativos del Trabajo Social argentino
Brian Cañizares

El debate contemporáneo del Trabajo Social nos ha permitido profundizar discusiones teórico-metodológicas fundamentales para la consolidación de la profesión en nuestro país, mas también habilitó revisitar discursos y prácticas fuertemente arraigadas en el colectivo profesional. Uno de esos ejes, que colectivamente hemos decidido poner en tensión, está vinculado al debate sobre las implicancias de la ética en el Trabajo Social. Nada sencilla resulta la tarea de discutir al respecto, pues, podríamos decir, se configura en una de las dimensiones de nuestra profesión que más se encuentra permeada por lógicas deontológicas y tradicionales, cercanas, incluso, al pensamiento de la vida cotidiana, caracterizado por la aprehensión inmediata y superficial de la realidad.
Diariamente, quienes ejercen la profesión del Trabajo Social deben afrontar decisiones que se encuentran vinculadas a las condiciones de vida y a la reproducción de la población; decisiones que se vinculan a la potencialidad de revertir situaciones estrechamente ligadas a las formas que asume la “cuestión social” en la actualidad. Esas decisiones suponen, por las contradicciones que tensionan nuestro ejercicio profesional, dilemas éticos y políticos cuyas respuestas remiten a la elección consciente o no, de valores y horizontes que vinculan nuestras acciones cotidianas a procesos sociales que nos contienen y a los cuales contribuimos con nuestra praxis.
Ahora bien, la lógica instrumental que tensiona nuestra práctica profesional, suele ser ajena a la problematización sobre nuestro propio quehacer y, en consecuencia, esos dilemas tienden a ser invisibilizados e, incluso, negados. Por lo tanto, el “hacer técnico” gana terrero, las preguntas que nos posibilitan repensarnos son evitadas y la retórica crítica se distancia de la práctica cotidiana. Vale decir que, lejos de tratarse de procesos individuales, se trata de lógicas societales que, articulando determinaciones objetivas y subjetivas en los distintos espacios ocupacionales, se concretizan y materializan bajo el designio de las necesidades de la lógica hegemónica de la reproducción social.
Frente a este escenario, la discusión sobre la ética y su relación con el Trabajo Social no puede ser abstracta ni, mucho menos, desvinculada del estudio de los fundamentos de la Teoría Social, los cuales inexorablemente se vinculan a las determinaciones básicas de la procesualidad social. En este camino, la contribución de Brian emerge como una síntesis intelectual que, heredera de los fundamentos de la perspectiva crítica inaugurada por Marx, avanza en el estudio de las posiciones normativas y analíticas sobre la ética en el Trabajo Social argentino, para retornar en una propuesta analítica imprescindible para la discusión crítica de la ética y los valores en nuestra profesión.
Las páginas que vienen, exigen una lectura atenta, rigurosa y crítica. Seguramente la complejidad de algunos debates instalados en el texto nos demande la relectura y, como consecuencia, retomar, o iniciar, diálogos colectivos que nos habiliten interrogantes y respuestas sobre cuáles son los valores que subyacen a nuestros procesos de intervención y, en estrecha relación, a qué valores y horizontes deseamos construir como colectivo profesional. Necesarios interrogantes y potenciales respuestas tendrán en estas páginas un material reflexivo que, en el acuerdo o en el disenso, no podrá obviarse en el camino para la consolidación de un proyecto profesional crítico.

Manuel W. Mallardi
Tandil, abril de 2023


CONSULTAR CON EL VENDEDOR PARA RETIRAR EN PERSONA EN TANDIL, MAR DEL PLATA O CABA.