18900 pesos

en 3x 6300 pesos sin interés

Llega gratis entre el jueves y el martes 3 de octubre con Mercado Envíos

Retirá gratis entre el jueves y el martes 3 de octubre en correo y otros puntos

Ver en el mapa

Disponible 1 día después de tu compra

¡Última disponible!

Características principales

Título del libro
4 Libros de Puka con Envío Gratis A todo el País!
Subtítulo del libro
Cod.12310
Autor
Andrea Antonia Oliva
Idioma
Español
Editorial del libro
Puka editora
Tapa del libro
Blanda
Con índice

Otras características

  • Altura: 21 cm

  • Ancho: 15 cm

  • Peso: 1300 g

  • Material de la tapa del libro: Cartulina

  • Género del libro: Investigación

  • Subgéneros del libro: Feminismo,Historia,Trabajo Social

  • Tipo de narración: Investigación

  • Edad mínima recomendada: 18 años

  • Edad máxima recomendada: 99 años

  • Cantidad de libros por set: 4

  • ISBN: 9789874282903,9789877780529,9789878601113

Descripción

Puka editora es una pequeña editorial de Tandil y fué creada para divulgar textos, investigaciones y tesis de Trabajo Social, Feminismo e Historia.

LOS 4 LIBROS DE PUKA EDITORA CON ENVÍO A TODO EL PAÍS!
CONSULTAR CON EL VENDEDOR PARA RETIRAR EN PERSONA EN TANDIL, MAR DEL PLATA O CABA.

PRIMER TÍTULO: Trabajo Social y Lucha de Clases en Argentina.
Demandas colectivas, modalidades de intervención y origen de los servicios sociales. Andrea Antonia Oliva.

“… lo que responde decisivamente a la cualidad del trabajo de Andrea Oliva estriba, a mi juicio, en su referencial teórico-metodológico. Dispensando afirmaciones de principios y declaraciones doctrinarias, la autora maneja con seguridad el método y la teoría social de inspiración marxista, sin jamás ceder a reduccionismos —donde radica su éxito en comprender el Servicio Social en la particularidad de Argentina— y sin conceder sus implicaciones político-ideológicas, donde se ve con claridad en sus posiciones frente a la lucha de clases”.
José Paulo Netto

SEGUNDO TÍTULO:
Informe Social Y Relaciones Familiares: categorías en disputa.
Manuel W. Mallardi

Reflexionar sobre los informes sociales es una actividad que nos convoca casi orgánicamente a quienes ejercemos el Trabajo Social. Escribir y leer un informe social debe ser una de las cosas que en algún momento de nuestro ejercicio profesional sin dudas deberemos realizar. Y es este aspecto, el hecho de que sea una actividad frecuente, lo que nos pone en la situación riesgosa de burocratizarlo, de naturalizar de tal manera su elaboración y análisis que nos lleve a la idea equivocada de presuponer que es una tarea sencilla, rápida e, incluso, escindida del resto de la intervención profesional.
Walter Giribuela

TERCER TÍTULO:
Cuestión Social y políticas sociales.
Crítica a sus fundamentos y expresiones contemporáneas.
Manuel W. Mallardi y Emiliano N. Fernández compiladores.

La presente obra colectiva asume la tarea de discutir los fundamentos de la cuestión social y de las políticas sociales en un contexto de hegemonía neoliberal neoconservadora a escala planetaria. Así, con contribuciones sustentadas en diferentes perspectivas inscriptas en la tradición marxista, los distintos capítulos procuran explicar las principales tendencias que coagulan en los procesos sociales contemporáneos, tarea que además se plantea como parte de una praxis emancipadora.

CUARTO TÍTULO: Ética, Valores y Trabajo Social
Una aproximación ontológica a los fundamentos valorativos del Trabajo Social argentino
Brian Cañizares

El debate contemporáneo del Trabajo Social nos ha permitido profundizar discusiones teórico-metodológicas fundamentales para la consolidación de la profesión en nuestro país, mas también habilitó revisitar discursos y prácticas fuertemente arraigadas en el colectivo profesional. Uno de esos ejes, que colectivamente hemos decidido poner en tensión, está vinculado al debate sobre las implicancias de la ética en el Trabajo Social. Nada sencilla resulta la tarea de discutir al respecto, pues, podríamos decir, se configura en una de las dimensiones de nuestra profesión que más se encuentra permeada por lógicas deontológicas y tradicionales, cercanas, incluso, al pensamiento de la vida cotidiana, caracterizado por la aprehensión inmediata y superficial de la realidad.
Diariamente, quienes ejercen la profesión del Trabajo Social deben afrontar decisiones que se encuentran vinculadas a las condiciones de vida y a la reproducción de la población; decisiones que se vinculan a la potencialidad de revertir situaciones estrechamente ligadas a las formas que asume la “cuestión social” en la actualidad. Esas decisiones suponen, por las contradicciones que tensionan nuestro ejercicio profesional, dilemas éticos y políticos cuyas respuestas remiten a la elección consciente o no, de valores y horizontes que vinculan nuestras acciones cotidianas a procesos sociales que nos contienen y a los cuales contribuimos con nuestra praxis.
Ahora bien, la lógica instrumental que tensiona nuestra práctica profesional, suele ser ajena a la problematización sobre nuestro propio quehacer y, en consecuencia, esos dilemas tienden a ser invisibilizados e, incluso, negados. Por lo tanto, el “hacer técnico” gana terrero, las preguntas que nos posibilitan repensarnos son evitadas y la retórica crítica se distancia de la práctica cotidiana. Vale decir que, lejos de tratarse de procesos individuales, se trata de lógicas societales que, articulando determinaciones objetivas y subjetivas en los distintos espacios ocupacionales, se concretizan y materializan bajo el designio de las necesidades de la lógica hegemónica de la reproducción social.
Frente a este escenario, la discusión sobre la ética y su relación con el Trabajo Social no puede ser abstracta ni, mucho menos, desvinculada del estudio de los fundamentos de la Teoría Social, los cuales inexorablemente se vinculan a las determinaciones básicas de la procesualidad social. En este camino, la contribución de Brian emerge como una síntesis intelectual que, heredera de los fundamentos de la perspectiva crítica inaugurada por Marx, avanza en el estudio de las posiciones normativas y analíticas sobre la ética en el Trabajo Social argentino, para retornar en una propuesta analítica imprescindible para la discusión crítica de la ética y los valores en nuestra profesión.
Las páginas que vienen, exigen una lectura atenta, rigurosa y crítica. Seguramente la complejidad de algunos debates instalados en el texto nos demande la relectura y, como consecuencia, retomar, o iniciar, diálogos colectivos que nos habiliten interrogantes y respuestas sobre cuáles son los valores que subyacen a nuestros procesos de intervención y, en estrecha relación, a qué valores y horizontes deseamos construir como colectivo profesional. Necesarios interrogantes y potenciales respuestas tendrán en estas páginas un material reflexivo que, en el acuerdo o en el disenso, no podrá obviarse en el camino para la consolidación de un proyecto profesional crítico.

Manuel W. Mallardi
Tandil, abril de 2023



CONSULTAR CON EL VENDEDOR PARA RETIRAR EN PERSONA EN TANDIL, MAR DEL PLATA O CABA.